? Ajuste fiscal en Cuba: del discurso revolucionario al endeudamiento estratégico con China.
Durante décadas, Fidel Castro arremetió contra las políticas de ajuste estructural promovidas por el FMI y el Banco Mundial, acusándolas de empobrecer a los países del sur global. Defendió la suspensión del pago de la deuda externa y promovió un discurso solidario con los pueblos subdesarrollados. Sin embargo, el castrismo actual ha abrazado, en silencio y sin transparencia, una política de contracción fiscal que se parece mucho a aquello que antes repudiaba.
? 1. El ajuste que no se nombra.
La economía cubana viene realizando recortes profundos en el gasto público, sin nombrarlos como tales:
– Reducción de la compra de alimentos en el mercado mundial: de USD 2.000 millones a aproximadamente USD 1.050 millones.
– Menor inversión en combustibles, generando apagones sistemáticos.
– Desatención visible en educación, salud, deportes, seguridad social e infraestructura básica.
– La inversión estatal ha sido recortada, los salarios reales erosionados, y las pensiones congeladas frente a la inflación (aún cuando anunciaron aumento en la seguridad social y la jubilación).
Todo esto ha contribuido a la disminución del déficit fiscal, que en 2024 fue de 79.528 millones de pesos, muy inferior a los 147.391 millones previstos.
? Reflexión: Se ejecuta un ajuste estructural sin debate público, sin rendición de cuentas, y sin admitir su naturaleza. La población paga el costo de un modelo agotado.
? 2. Fidel y el privilegio soviético.
Fidel Castro podía criticar al FMI porque contaba con el respaldo de la URSS y el CAME. Cuba recibía:
– Subsidios en petróleo, alimentos y tecnología.
– Una relación de intercambio preferencial que ningún país de América Latina y el Caribe disfrutaba.
? Reflexión: El castrismo se benefició de un modelo de dependencia privilegiado, mientras denunciaba el endeudamiento que otros países sufrían sin respaldo.
Y ese privilegio no fue gratuito.
Cuba actuaba como un operador geopolítico de Moscú, desplegando tropas, médicos e ideólogos en África, Asia y América Latina. La Revolución se convirtió en una herramienta con vocación misionera, un mesianismo de verde olivo, sostenido por dividendos soviéticos. El precio de los beneficios se pagaba con sangre, presencia militar y subordinación estratégica.
?? 3. China, el acreedor silencioso.
Hoy, el principal prestamista de Cuba es China, y su modelo de créditos se aleja del esquema FMI/Banco Mundial. Comparación:
1-FMI/Banco Mundial 2-China
a) Condicionalidad.
1-Reformas económicas, austeridad 2-Garantías sobre activos estratégicos.
b)Transparencia.
1-Documentación pública, auditorías.
2-Opacidad contractual, confidencialidad.
c) Objetivo declarado.
1- Estabilización macroeconómica. 2-Expansión geopolítica y dependencia.
d) Instrumentos utilizados.
1-Tramos multilateralizados, seguimiento técnico.
2-Créditos bilaterales, empresas mixtas, infraestructura.
e) Impacto potencial.
1-Austeridad con institucionalidad. 2-Cesión de soberanía económica.
Ejemplos recientes:
– Explotación de níquel en Oriente mediante empresas mixtas con participación china.
– Proyectos mineros como el de oro en El Pilar, Ciego de Ávila, con capital extranjero.
– Tecnología de vigilancia, energía y transporte: todos sectores clave con presencia china creciente.
? Reflexión: Los créditos chinos no piden reformas, pero sí garantías sobre el futuro. Se ofrece liquidez, pero se exige control silencioso.
?? Cierre: Ajuste fiscal sin narrativa ni dependencia con discurso revolucionario.
El castrismo actual aplica ajustes más duros que los que criticó, y se endeuda con actores más agresivos que el FMI. Pero lo hace sin reconocerlo, sin debate, y sin transparencia. China no impone austeridad: impone dependencia.
La paradoja es evidente: quienes denunciaron al FMI ahora recortan alimentos y salud sin explicación, y aceptan créditos que hipotecan el país en silencio, bajo la bandera de la soberanía.