CUBA: LEGITIMACION DEL GOBIERNO CONTINUISTA BASADO EN EL ESTATISMO ECONOMICO Y LA CONSTRICCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

XXIX CONFERENCIA DE ASCE. Miriam Leiva, periodista independiente

PRESENTACION

Con la designación del Consejo de Estado en octubre y el Consejo de Ministros antes de fines de año a propuesta del Presidente según la Constitución del 10 de abril de 2019, anunciada por Miguel Díaz-Canel durante la sesión de la Asamblea Nacional el 13 de julio, se completará la transición generacional labrada por Raúl Castro.

Aun tendrá el General de Ejército hasta 2021, cuando entregue también el cargo de Primer Secretario del Partido Comunista a Díaz-Canel según ha prometido, para perfeccionar el movimiento de directivos en el PCC, el Estado, el gobierno y las organizaciones complementarias, llamadas ONG, asi como concluir el entramado legislativo. Luego podría mantener las riendas del poder hasta su partida física, y utilizar el Artículo 101. c) los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación periódicamente y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento.

Raúl Castro ha trabajado durante décadas para modelar el continuador y su equipo, según él detalló durante la presentación de Miguel Díaz-Canel como presidente en la Asamblea Nacional el 19 de abril de 2018, al tiempo que comprometió el apoyo de los militares. La Constitución de 2019 sintetiza el pensamiento y los propósitos del Raúl Castro, esbozados en su pequeño gobierno del Segundo Frente guerrillero y las Fuerzas Armadas, aunque no renunció a los conceptos económicos que Fidel Castro ejecutó durante la Ofensiva Revolucionaria, contenidos en el discurso del 13 de marzo de 1968, que atan las fuerzas productivas y las iniciativas de los cubanos.

A pesar de estar convencido de que Cuba estaba al borde del precipicio económico, y reconocer la validez del mercado y la propiedad privada, el general resguardó la atadura de la planificación centralizada. Las medidas de cierta apertura iniciadas en 2008 se paralizaron o revirtieron, y se emiten disposiciones, reglamentos y leyes para controlarlo todo, aun cuando los experimentos han sido detenidos por la inusual huelga silenciosa, como ha ocurrido con los transportistas privados de taxis libres (choferes de Almendrones). Más nocivo aun ha sido el proceso en la agricultura, declarada estratégica por el General, donde la entregada de tierras ociosas en usufructo no produce el big bang, se retoma el sistema de Acopio Estatal, y los suministros directos de los productores al turismo y clientes extranjeros son autorizados mediante fuerte control, impelido por la necesidad de disminuir las erogaciones para importar vegetales, frutas y otros productos tradicionales, que antes de 1959 se exportaban. La agroindustria azucarera se resiste a revivir, como recordatorio de que en 2002 se destruyó el origen de la cubanidad.

De manera similar ocurre con los cuentapropistas, que debían absorber 1,3 millón de trabajadores sobrantes en las entidades estatales, según anunció el General en 2010, pero cuya

vitalidad y ganancias desperezó a Fidel Castro, y ocasionó colisiones durante la redacción de la nueva Constitución. Por tanto, el TCP se mantiene en poco más de medio millón de personas, y su prosperidad se concentra en los polos turísticos, donde el gobierno carece de habitaciones y servicios. Las PYMES (pequeñas y medianas empresas), reconocidas por Raúl Castro, son cada día más necesarias en Cuba, pero se está basando priorizando las producciones locales del Poder Popular y empresas estatales. Bolivia ha dejado de ser el país más pobre de Sudamérica, y hoy tiene una de las más altas tasas de crecimiento del mundo. Entre las medidas adoptadas, Evo Morales fomentó el pequeño empresariado y los microcréditos. El gobierno cubano debería tomar las experiencias de su estrecho aliado boliviano, asi como de China y Viet Nam, con énfasis en la agricultura.

Díaz-Canel y su equipo heredaron el caos en la economía y en todos los aspectos que afectan la calidad de vida de los cubanos, que ellos contribuyeron a crear desde sus posiciones para ascender. Simultáneamente heredaron las directivas del Partido Comunista (PCC), los lineamientos y la legislación a las cuales se tienen que ceñir, y tendría que pasar una cantidad imprevisible de tiempo para que puedan modificarlas, al menos hasta que dejen de existir los dirigentes históricos y los inmovilistas con poder, incluidas las Fuerzas Armadas, o la situación política, economía y social sea tan dramática que tengan que cambiar las directivas heredadas.

En el período inmediato, la población continuará soportando grandes penurias y demandas de resistencia según se puedan cumplir los planes prometidos por las autoridades, cuya ejecución en las condiciones financieras, productivas y de recursos existentes será muy difícil. La carencia de medicamentos esenciales, alimentos indispensables, vivienda digna y transportación adecuada, la persistencia de bajos salarios y altos precios en las tiendas estatales de venta en divisa (TRD) y muchos otros problemas no fueron originados por varias generaciones de cubanos, que se han sacrificado desde que abrieron los ojos a la vida, en unos períodos más que otros. Ellos tienen que cargar las culpas ajenas, y “salir a lucha la calle”.

Los daños antropológicos ocasionados por esos problemas, asi como por la permanente simulación y la contención de las opiniones distintas a las oficialmente emitidas, han erosionado los valores éticos y morales de los cubanos, que en gran proporción tienen que “luchar para sobrevivir”. El vocabulario de la época revolucionaria es parte de la picaresca cubana, un mecanismo de defensa “para escapar”, pero que encubre la pérdida de valor del trabajo, el robo, la corrupción, el mercado negro, la extorsión, la prostitución-el jineterismo, el tráfico y consumo de drogas, la falta de solidaridad humana hasta llegar al “vale todo” y la delincuencia, con una alta población penal fundamentalmente de jóvenes negros y mestizos.

Simultáneamente, una cantidad considerable de personas que apoyaron las revolución, incluso con participación en las contiendas armadas en el extranjero, sobreviven miserablemente con pequeñísimas pensiones que apenas cubren sus compras de medicinas, y en muchos casos son perseguidos por vender baratijas afuera de las TRD y en las aceras. Sus rostros arrugados, contraídos y tristes exponen los sufrimientos, la deficiente alimentación y la decepción, que los

ínfimos aumentos en las pensiones efectuados en los dos últimos años no recompensan. Muchos ancianos viven solos o en hacinados hogares con familiares también de bajos recursos económicos.

Desde hace muchos años en Cuba se dice que hay que tener FE: familiares en el exterior. Gracias a las remesas millones de personas han sobrevivido o contribuido al auge de los pequeños emprendimientos permitidos, como paladares y otros, pero lamentablemente también han fomentado los vagos y los trapicheos.

La población mayor de 60 años ya alcanza el 20% de los habitantes y la natalidad es muy baja. Cuba se vacía por la emigración de los jóvenes y adultos, sin que se pueda revertir la tendencia a mediano plazo, debido a que ellos no sienten que puedan labrar el presente para tener futuro.

Los daños económicos originados por el embargo de Estados Unidos desde 1961 son reales, pero no las únicas causas de los problemas económicos en Cuba, mucho más nocivos han sido los descalabros económicos originados por el sistema llamado socialista. Además, las autoridades cubanas desaprovecharon las oportunidades abiertas por la Administracion Obama y el interés de los norteamericanos y cubano-americanos para emprender negocios. Las medidas tomadas y la reactivación de la Ley Helms-Burton por el presidente Trump están teniendo efectos devastadores, principalmente en el turismo, las transacciones financieras y la atracción de las inversiones extranjeras directas. Desafortunadamente podrían prolongarse como resultado de las elecciones en 2020.

Las subvenciones aportada por el gobierno chavista de Venezuela están por extinguirse, sin haber encontrado otros mecenas. Esto podría contribuir al desarrollo independiente de la nación, “por cuenta propia”. Si las autoridades no logran avances con las medidas de contingencia adoptadas, tendrán que “actualizarse” para “desfacer el entuerto”, influidas por la respuesta del pueblo a las constricciones venideras.

Hay que cambiar el sistema.

XXIX CONFERENCIA DE ASCE. Miriam Leiva, periodista independiente

CUBA: LEGITIMACION DEL GOBIERNO CONTINUISTA BASADO EN EL ESTATISMO ECONOMICO Y LA CONSTRICCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

Distinguidos participantes:

Útiles Brain Storm Sessions nos promete esta reunión para desentrañar la situación económica y social de Cuba, asi como las posibilidades y dificultades de los programas y las legislaciones acometidos por el gobierno de continuidad, presidido por Miguel Díaz-Canel. La voluntad de contribuir a sacar el país de la eterna crisis y emprender el camino del progreso y el desarrollo, que lacera a los cubanos desde hace demasiado tiempo, nos anima como es usual en ASCE.

La actualización del modelo económico y social está atada por la doctrina de Fidel Castro proclamada al emprender la Ofensiva Revolucionaria en 1968. Usualmente se cita la apropiación estatal de los pequeños negocios y servicios privados, que eliminó y prohibió el ejercicio de los oficios y las ofertas alimenticias para la población, pero apenas se refieren las concepciones que la inspiraron y que actualmente frenan la apertura económica. “No tendrán porvenir en este país ni el comercio ni el trabajo por cuenta propia ni la industria privada ni nada”, discurso del 13 de marzo de ese año en la Universidad de La Habana.

Raúl Castro ha aparentado estar semi retirado durante varios años. Nada más ajeno a la realidad. Garantizar la continuidad es su objetivo. El primer secretario ha estado labrando el Partido Comunista para dejar a personas formadas por él cuando se retire en 2021. Los movimientos recientes en el secretariado y provincias forman parte del proceso. Aunque la sustitución del Comandante en Jefe le cayó súbitamente, Raúl Castro se había preparado toda su vida para eso, ante la eventualidad de prisión o asesinato, y edad.

Hoy es poco conocido el papel de Raúl Castro en el proceso de eliminación de las organizaciones políticas existentes hasta 1959 y las confrontaciones con las participantes en el período de defenestración del gobierno de Batista, que llevó a la unidad del Movimiento 26 de Julio, el Partido Socialista Popular (PSP) y Directorio Revolucionario, en la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en 1961, con preponderancia de los dos primeros. Aunque Fidel Castro impulsaba las acciones desde las tribunas con discursos de muchas horas de duración, Raúl organizó el tránsito hacia el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) entre 1962 y 1965, que devino Partido Comunista.

Sin prisa pero sin pausa parece haber sido el concepto básico durante toda la vida política de Raúl Castro. El Segundo Secretario se implicó activamente en la creación del Partido en todas partes, fundamentalmente dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionaria y la experimentación en provincia de Matanzas dirigida por Machado Ventura, que incluyó la constitución del Poder Local.

Diez años después, en 1975, se realizó el Primer Congreso del Partido Comunista, cuando desde el Buró Político, el Secretariado y el Comité Central se habían creado las estructuras y los cuadros de dirección de las bases, por los mismos dirigentes que ocupaban los máximos cargos del Estado y el gobierno, con fuerte participación de personas del PSP cercanas al general desde las actividades en la Universidad de La Habana, y figuras prominentes como Blas Roca, Juan Marinelo, Nicolás Guillén y Lázaro Peña.

El fin a la provisionalidad iniciada el 31 de julio del 2006 con la Proclama hasta el Mensaje de Fidel Castro de que sería “sólo un soldado de las ideas” dirigido a la Asamblea Nacional el 18 de febrero de 2008, fue anunciado por Raúl Castro en el VI Pleno del Partido días antes de ser proclamado de los Consejos de Estado y de Ministros, el 24 de febrero. Entonces él comenzó a desmontar el andamiaje de prohibiciones del Comandante, anunció cambios económicos, y en marzo de 2009 defenestró a Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y Otto Rivero, los personajes más

cercanos, y ascendieron Marino Murillo en sustitución de José Luís Rodríguez, Bruno Rodríguez, Rodrigo Malmierca, Homero Acosta, y otros procedentes de su alta estructura militar.

Sin embargo, en el VI Congreso del PCC efectuado en abril 2011, su primer secretario, Raúl Castro, dijo que no se contaba con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el Partido, el Estado y el Gobierno, lo que se debía solucionar durante el próximo quinquenio, sin precipitaciones ni improvisaciones.

En realidad, Raúl Castro estuvo moldeando al continuador durante 35 años, según detalló al traspasar a Miguel Díaz-Canel la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 19 de abril de 2018. En el discurso de clausura dijo que en 2021también lo haría Primer Secretario del Partido Comunista hasta 2031, de manera que “terminados sus 10 años de presidente de los Consejos de Estado y de Ministros (2028), los tres años que le quedan, hasta el congreso (del PCC), se queda como primer secretario, para viabilizar el tránsito del sustituto”. En ese período, el General podría deponer al mandatario de acuerdo con la Constitución bordada por él, pues permanecería como poder en la sombra mientras la vida lo permitiera.

Los cambios de los primeros secretarios del PCC durante 2018 y 2019 no representaron demociones en la mayoría de los casos, sino reubicación de personas seleccionadas por Raúl Castro durante su temprana edad en la Unión de Jóvenes Comunistas y promovidas en los escalones del Partido, fundamentalmente en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Holguín, Santiago de Cuba y Pinar del Río. Esto coincide con la carrera de Miguel Díaz-Canel, quien gobierna también con compañeros de su natal provincia Las Villas, que abarcaba Cienfuegos y Sancti Spiritus, donde él fue primer secretario del PCC durante 9 años, y de su Alma Mater, la Universidad Central, donde inició la carrera política como dirigente de la UJC. Incluso algunos planes experimentales del general se originaron allí, como los huertos organopónicos y la agricultura urbana en la década de 1990.

Algunos de los movimientos recientes denotan la continuidad sucesoria como la cadena de Jorge Cuevas Ramos elevado al secretariado, sustituto de Díaz-Canel en Holguín, y reemplazado allí por Antonio Torres Iribar, quien pasó a La Habana para sustituir a Mercedes López Acea, miembro del Buró Político, restituida al Secretariado, y que había sido relevada en Cienfuegos por Roberto Morales Ojeda, actual miembro del BP y vicepresidente del gobierno. Santiago de Cuba es la única provincia que no ha tenido. Lázaro Expósito Canto ocupa el cargo desde 2009, y ha sido reiteradamente elogiado por Raúl Castro.

POBLACION

Cuba será un país de ancianos, no solo debido a la baja natalidad y la alta esperanza de vida, sino también por la huida de sus ciudadanos, fundamentalmente jóvenes y personas con niveles de instrucción medios y superiores.

La deportación de cubanos por las autoridades de México visibiliza el continuo éxodo y los sufrimientos de miles de cubanos en el peligroso recorrido, con la quimérica ilusión de ser aceptado legalmente en los Estados Unidos. Atrás dejan el pequeño archipiélago, donde las autoridades realizan la apertura para el turismo y la inversión extranjera, pero cierra a los cubanos de sonrisa, música y chistes, mecanismos de defensa para sortear las siempre crecientes ataduras al despliegue de las aptitudes y la creatividad.

En 2017, la población calculada fue 11 221 060 habitantes, lo que representó 18 164 personas menos (-1,6%) que en 2016. No hay incentivo para formalizar parejas y tener hijos. La Tasa Global de Fecundidad (hijos por mujer) es 1,61, y la Tasa Bruta de Reproducción (hijas por mujer) es de 0,77, por debajo del nivel de reemplazo que es una hija por mujer para garantizar el aumento poblacional. Esto ha provocado un acelerado envejecimiento demográfico, expresado en 21% de personas con 60 años y más, 63,8% de 15 a 59 años y 16.1% de 0-14 años. Las migraciones hacia el exterior se elevaron a 26 194 cubanos, superior en 8 943 al año anterior.

La emigración se revirtió en 2013 y 2014, influida por la Ley Migratoria que permite la salida con posibilidad de permanencia hasta 2 años sin perder la condición de residente, y la concesión de visas por cinco años por Estados Unidos, asi como el mejoramiento económicos debido al incremento del trabajo por cuenta propia y la recepción de remesas. Además, el gobierno estimuló la repatriación. (Población 2017, Estudios y Datos ONE).

Cuba acogía inmigrantes antes de 1959, desde entonces comenzaron las salidas por motivos políticos y de reunificación familiar. El gobierno cubano estimuló el éxodo masivo para descompresionar la situación política y económica. En 1965 llegaron a Camarioca, cerca de Varadero, los barcos que cargaron miles de personas procedentes de todo el país; luego ocurrieron el éxodo del Mariel en 1980 y la crisis de los balseros en 1994 al comienzo del Período Especial en Tiempos de Paz.

Por motivos similares, miles de cubanos atravesaron Centroamérica durante 2014-2015, y sorprendentemente fueron obstruidos por el gobierno de Nicaragua aliado del cubano. Esto creó una crisis a los gobiernos del área, que lograron la solución con el presidente Obama. Por entonces, las autoridades isleñas presionaban para que se eliminara la Ley de Ajuste Cubano, coincidiendo en ese propósito con el Senador Marco Rubio y otros legisladores cubano-americanos, lo cual incentivaba el miedo de los isleños a no poder escapar. Antes de concluir su mandato, Obama eliminó la política de “pies secos, pies mojados” y el Programa para Profesionales Médicos.

Las medidas del Presidente Donald Trump, supuestamente dirigidas a lesionar sólo al gobierno de La Habana, están castigando de diversas formas a los cubanos, entre ellos quienes aún añoran alcanzar las oportunidades, antes que sufrir las pesadillas del Período Excepcional. Miles venden sus escasas propiedades y procuran salir a través de países sin exigencia de visas o con facilidades para obtenerlas. Aun se exponen a las bandas de narcotraficantes y criminales hasta

llegar a México. Muchos esperan que las autoridades de Estados Unidos consideren sus solicitudes de asilo político, con pocas posibilidades de demostrar que no son movidos por causas económicas. Incluso algunos ingenuos o desesperados creyeron la bola de que los norteamericanos facilitarían el ingreso a la Base Naval de Guantánamo. Simultáneamente, las deportaciones continuarán en el marco del Memorando de Entendimiento entre Cuba y México del 6 de noviembre de 2015.

LOS NINOS Y JOVENES

Desde 1959, los niños y jóvenes son politizados a partir de la enseñanza primaria, y una cantidad reducida en los círculos infantiles que decayeron progresivamente. A partir de los 5 años en la escuela funciona la Unión de Pioneros de Cuba (UPC), en la secundaria la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en la universidad la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), a las que tienen que pertenecer todos “voluntariamente”. Esas organizaciones son supervisadas por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) que, guiada por el Partido Comunista (PCC), dice contar con 500 000 militantes de 15 a 30 años de edad. Actualmente de los 11 209 628 habitantes del país, de ellos 3 361202 entre 5-29 años son ideologizados por esas organizaciones (datos del Anuario Estadístico de ONEI).

Sin embargo, la aspiración de una cantidad apreciable de los niños y jóvenes es emigrar, fundamentalmente a Estados Unidos. La razón es sencilla, se resisten a tener racionada y maltrecha la calidad de vida, en una vivienda compartida por varias generaciones, mientras no tienen posibilidades de cambiarla, sino que se les pide nuevas privaciones porque la economía nacional se encoge. Durante años los jóvenes consideraron los estudios universitarios esfuerzos inútiles y, por tanto, no los realizaban. Esa tendencia se ha reducido, al comprender que pueden abrir oportunidades en otros países, y se complementan con el aprendizaje de idiomas, principalmente inglés.

La UJC enmarca sus actividades en la Ruta del Congreso 2019-20, año en que efectuará el onceno. La convocatoria lanzada en abril propagandiza que en el proceso de reuniones de los comités de base y el trabajo con los jóvenes, “no hay esquemas, solo ideas (…), solo se han establecido líneas de mensajes o aspectos que no pueden faltar, que cada cual le ponga su creatividad, entusiasmo, iniciativa” ha dicho Suzeli Morfa (Juventud Rebelde, 14-5-19).

Los incrementos salariales en el sector presupuestado decretados en junio, también están enfocados a los jóvenes, que al graduarse de la enseñanza media y universitaria se tienen que incorporar a puestos con muy baja remuneración y condiciones de trabajo poco estimulante. Esto ha provocado que procuren ocupación en el trabajo por cuenta propia, el mercado subterráneo y los viajes para traer productos de primera necesidad, a fin de suplir los déficit de artículos de tocador, ropa, calzado y otros atuendos competitivos con los de baja calidad y ajenos a la moda comercializados en las tiendas de venta en divisas estatales (TRD). Aunque los aumentos no son elevados, crean la esperanza con vista a la reforma salarial augurada e incierta, fomentada por las

organizaciones y los medios de prensa como el artículo de Juventud Rebelde “Nuevas medidas económicas” ¿Qué dicen los jóvenes?, , que en realidad refleja la crisis laboral imperante en este segmento importante de la población cubana.

No menos problemática ha sido la incorporación de los jóvenes a los duros trabajos de la agricultura y la industria, que podrían mejorar en el marco de la distribución salarial de las empresas y las producciones locales y municipales.

Lamentablemente, existe una apreciable cantidad de jóvenes girovagantes o jugando domino y bebiendo en las esquinas al igual que sus mayores, por las calles de todo el país. Todo constituye el caldo de cultivo de la corrupción, la delincuencia y la alta población penal resultante, sobre todo entre mestizos y negros.

AUMENTOS DE SALARIOS Y PENSIONES

En junio, el presidente anunció un incremento de los salarios a partir de julio con pago en agosto, y precisó que en el futuro habrá otros movimientos cuando se apruebe la Reforma. El salario mínimo mensual en el sector presupuestado se incrementó de 250 pesos (10 dólares) a 400 pesos (16 dólares) y el salario medio se elevó de 634 pesos (25 dólares) a 1 067 (42 dólares). Al cierre de 2018, el sector abarcaba 1,5 millón de personas, el 48% de los empleados estatales en el país.

Díaz- Canel puso de ejemplo que un Profesor Titular de una universidad percibirá más de 1 700 pesos (68 dólares); uno Auxiliar más de 1 600 pesos (64 dólares); un Asistente l 500 pesos (60 dólares)y un Instructor más de 1 400 pesos (56 dólares). Si se ocupa un cargo de dirección, la escala asciende.

En el sector de la prensa, cuyo salario básico es hoy de 385 pesos (15 dólares)- por debajo del salario medio- el Redactor de Nivel Superior Categoría I ascenderá a más de 1 300 pesos (52 dólares); Categoría II a más de 1 200 (48 dólares) y Categoría III a 1 100 (44 dólares).

Acerca del sector empresarial, el ministro de Economía y Planificación expresó que en 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, el salario medio se incrementó de 600 (24 dólares) a 871 pesos (34 dólares) al cierre del 2018. También destacó el otorgamiento de facultad al director de la empresa para aprobar los sistemas de pago, priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo, y mantener el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con períodos anteriores, como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas

En el caso de la Seguridad Social, la pensión mínima se mantiene en 242 pesos (10.60 dólares), teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos (20 dólares), ahora serán beneficiadas. En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios,

atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos (9 dólares).

(Informaciones del presidente y ministros ofrecidas en los medios de prensa).

Los incrementos salariales habían sido pedidos por participantes en las reuniones para conocer el proyecto de Constitución y las asambleas vinculadas al Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). La imposibilidad de cubrir las necesidades esenciales con el salario desestimula el trabajo y la permanencia en los puestos laborales. La pirámide invertida muy analizada desde hace años en Cuba, reflejada en un ingeniero taxista, un abogado camarero o un medico vendiendo las palomas criadas por él en el techo de su apartamento, es el resultado de los bajísimos salarios. Esto ha provocado la carencia de dirigentes, técnicos, maestros y otros profesionales en labores de importancia social y productiva. Los incrementos recientes, aunque pequeños, y el anuncio de otros venideros están motivando el regreso de maestros a las aulas y la posposición del retiro en el sector presupuestado.

LA VIVIENDA

Aun familias damnificadas por inclemencias naturales hace 20 años no poseen viviendas. El presidente ha trazado resolver el problema nacional de la vivienda en 10 años, y para ello construir una diaria desde la administración local y municipal. Sin embargo, hay retraso en la mayoría de las provincias, entre las dificultades se encuentran los déficit de cemento y los demás materiales de construcción.

En total existen 3 824 861 viviendas en Cuba, más del 39% presenta regular y mal estado técnico. De los 854 edificios críticos en el país, 696 están en La Habana con 6 mil 960 apartamentos; un total estimado de 849 753 personas afectadas. Con residencia permanente existían 18 365 habitaciones de cuartería, 10 700 en La Habana, y residencia no permanente 436 y 193, respectivamente, según el Censo de 2012, pero hay muchas clandestinas formadas por personas procedentes de otras provincias. El déficit habitacional asciende a 929 695 viviendas, de ellas 185 348 en La Habana. Llevará 10 años para solucionarlo, según las proyecciones del Programa de la Vivienda elaborado por el gobierno, y se prevé el 40% por esfuerzo propio de la población. Para la implementación de la política de la vivienda se requiere actualizar la nueva Ley General de la Vivienda y los proyectos que se encuentran elaborados y en proceso de evaluación en la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, según informó René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre pasado, reportado por los medios nacionales.

La solución se buscará con el Programa de Autarquía, consistente en las iniciativas municipales para la utilización de los materiales locales de construcción y la recuperación de tradiciones artesanales como el adobe, las tablas de palma, la producción de ladrillos, tejas y otros, y los modelos constructivos más eficientes. También se requiere ampliar las capacidades productivas en cemento, áridos, pisos, enchapes, muebles sanitarios, soluciones de impermeables, entre otros.

En 2019 se deben edificar o rehabilitar 62 462 viviendas (construcción de 32 899 y reparación de 29 563) en todo el país, señaló el ministro Mesa Villafaña.

En el discurso del 8 de marzo de 2005, Fidel Castro anunció que Cuba estaba a punto de alcanzar la “invulnerabilidad económica”, lo que garantizaba que en 2006 estaría resuelto el déficit energético, se duplicaría la construcción de viviendas, se renovaría el parque de locomotoras y autobuses interprovinciales, y se distribuiría cinco millones de ollas de presión (100 horas con Fidel de Ignacio Ramonet). Al presentar en la Asamblea Nacional el informe sobre el Programa de Viviendas, Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, planteó que las nuevas perspectivas del país permitían comenzar a salir de la difícil coyuntura del Período Especial, por la recuperación económica y el mejoramiento de las posibilidades financieras. Por tanto, se había decidido acometer ese año y el venidero, un programa de no menos de 150 000 nuevas viviendas y 380 000 acciones constructivas de conservación y rehabilitación, así como crear todas las condiciones para ejecutar y terminar no menos de 100 000 viviendas nuevas por año a partir del 2006; hasta esa fecha había terminadas 9 261 viviendas, de las cuales 5 224 correspondían al sector estatal y 4 037 por esfuerzo propio, según Granma 4/9/05.

El programa de construcción de 100 000 viviendas anuales, proyectado a finales de la década de 1980 por Fidel Castro, se realizaba principalmente a través de las microbrigadas de cada centro laboral, integradas por sus trabajadores aspirantes a un apartamento, que permanecía 8 años y más sin garantía de recibirlo, pues se adjudicaba según los méritos en la emulación socialista y las necesidades. La crisis económica denominada Período Especial detuvo el programa, de manera que aún quedan edificios sin terminar. Simultáneamente se construyeron los túneles militares por toda Cuba, y muy ampliamente en La Habana, aduciendo la prevención de un inminente ataque de Estados Unidos.

EL FERROCARRIL

El ferrocarril, los bateyes y las tradiciones languidecieron, los valores morales se resquebrajaron. El Siglo XXI comenzó diezmado, por el desmantelamiento de la agroindustria en 2002.

Cuba tuvo ferrocarril antes que la metrópoli España y fue el segundo país en América, después de Estados Unidos. El tramo inicial se inauguró el 19 de noviembre de 1837 en Bejucal, y en igual fecha de 1838 llegó a San Julián de los Güines, principal zona productora de azúcar en La Habana. En 20 años las líneas férreas comunicaban todas las áreas azucareras del país hasta Guantánamo.

El primer tranvía del Ferrocarril Urbano de La Habana círculo el 3 de febrero de 1859. El edificio art deco de la Estación Central de Ferrocarril se inauguró el 30 de noviembre de 1912; recibe reparación capital y modernización con vista a la celebración del 500 aniversario de la capital.

El Programa de Recuperación y Desarrollo del Ferrocarril incluye la reparación de las vías férreas, y la rehabilitación de talleres y estaciones hasta 2028, principalmente a través de un crédito de la Federación de Rusia por 3 mil millones de dólares y otro por 125 millones para los coches de la República Popular China, pagaderos en 15 años. Muchos reportajes han aparecido en los medios.

La reconstrucción de la línea central entre La Habana y Santiago de Cuba, asi como de estaciones y talleres se realizó entre 1974 y 1984. A partir de entonces, el ferrocarril fue depauperándose. Por cierre y demolición de más de la mitad de los centrales azucareros entre 2002 y 2006, su red ferroviaria se redujo considerablemente, y con la eliminación del Ministerio del Azúcar pasó a la Unión de Ferrocarriles de Cuba en 2011.

Holguín recuperó el tren hasta La Habana, inexistente desde 2006, el pasado 14 de julio. Los recorridos en ambos sentidos se iniciaron Habana-Santiago el día 13, Guantánamo el 15 y Bayano-Manzanillo el 16. El trayecto en un sentido duró aproximadamente 16 horas, con demoras de una hora. En el primer viaje a Guantánamo, tres coches nuevos se inutilizaron y hubo carencia de agua, según comentaron los pasajeros entrevistados por la televisión nacional. Pinar del Río deberá esperar, pues además hay que reconstruir la vía férrea.

80 coches de pasajeros, los primeros nuevos desde 1975, arribaron procedentes de la República Popular China el 20 de mayo; en total serán 240, distribuidos entre primera clase con aire acondicionado y sistema de televisión y video, y segunda clase con ventiladores. 75 locomotoras rusas comenzaron a recibirse varios meses antes. También llegaron los silocementos, muy necesarios para transportar de occidente a oriente. El transporte de carga se irá restituyendo con ahorro de combustible al sustituir el trasiego por camiones, según ha anunciado el gobierno.

Desde hace decenios los cubanos piden aventón en las carreteras, se amontonan en camiones destartalados, que colisionan asiduamente con el resultado de muertos y heridos, pagan altos precios en autos viejos (almendrones), o logran espacios en las guaguas y los achacosos trenes en las vías que están operando. Tampoco el transporte de mercancías tiene mejor suerte, sin equipos de diversas índoles ni barcos para el cabotaje, las vías en mal estado, el personal envejecido, dificultades para cubrir las plazas y gran movilidad laboral.

En marzo, durante la reunión de balance anual del trabajo del Ministerio de Transporte encabezada por el presidente Díaz-Canel, el ministro Eduardo Rodríguez Dávila informó que las causas de los delitos (robos) son la ineficacia de los sistemas de control interno, la poca efectividad de los sistemas de seguridad y el actuar negligente de cuadros, funcionarios y trabajadores. Se notificaron 31 hechos delictivos con una afectación de 70 855,42 litros de combustible, añadió, según reportaron los medios nacionales.

El robo de combustibles de las locomotoras, de harina de trigo o cemento, y la destrucción de los costosos silos por los llamados “ninjas”, fueron catalogados como alarmantes hechos delictivos en el artículo “El delito no puede andar sobre rieles”, Granma, noviembre del pasado año. El

gobierno realiza una nueva campaña para eliminar la endémica sustracción de combustible, impelido por la merma de suministro de Venezuela y la necesidad de adquirirlo a precio del mercado mundial, en tanto los otros productos han sido altamente deficitarios.

TRANSPORTE POR OMNIBUS

El transporte de pasajeros continúa muy escaso en todo el país, a pesar de las importaciones de ómnibus procedentes de la República Popular China, minibuses de Rusia, y los ensamblajes de ómnibus Diana en Cuba.

Desde fines de 2018, el gobierno ha intentado distintas restricciones a los portadores privados tanto de recorridos como de precios en La Habana para extenderlo a las provincias. Pero los taxistas libres (almendrones principalmente) realizaron un boicot inusual. En la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 11 de abril, el ministro de Transporte reconoció que los resultados del experimento con los porteadores privados en la capital no ha sido los esperados, en primer lugar porque pocos transportistas se han acogidos a la modalidad de ruta, y los libres han incrementado los precio. Otra deficiencia, dijo, es que el consumo ordenado de combustible por tarjetas magnéticas resulta insuficiente porque gastan menos de lo previsto. Por ello, se estudian nuevas propuestas que pronto se emitirán para el ordenamiento del trabajo por cuenta propia en el sector del transporte. Durante la sesión de la Asamblea Nacional en julio, la viceministra Marta Oramas anunció que se adoptaran nuevas medidas al efecto.

DESABASTECIMIENTO

A finales de 2018 y todo el primer semestre de 2019 escaseó la harina de trigo, el aceite, y por consiguiente el pan, debido a la no importación por carecer el gobierno de liquidez y la rotura de los molinos. El pollo, los picadillos de ave y las sanchillas también desaparecieron. Desde hacía meses no se vendía huevos liberados (fuera del sistema de racionamiento), conocidos como “salvavidas” desde décadas pasadas, pues la producción bajó notablemente por inclemencias meteorológicas, a lo que se añadió el cese de la importación de materia prima para elaborar el pienso. Lo mismo ocurrió con la alimentación de los cerdos, lo cual provocó el incremento sostenido de precio, y luego la derivación hacia la compra de pollo. Aun cuando eso haya provocado mayor demanda del ave, su aparición en los mercados es ocasional.

Las autoridades han topado los precios de productos esenciales, como la carne de cerdo, que ya antes había alcanzado los 60 pesos por libra, pero la demanda la llevó a 70 pesos, por lo cual la policía económica está realizando redadas, confisca la carne y pone multas. Simultáneamente alimentos de venta liberada pasaron a venta controlada, de manera que cuando llegan al establecimiento donde la persona tiene la libreta de abastecimiento se le vende en cantidades fijas, tan ilógicas como 1 pescadito de 1 a 3 personas. También el gobierno estimula la

producción local y municipal de sucedáneos, a fin de procesar la carne de puerco o el pescado junto a otros ingredientes para obtener salchichas y hamburgers.

Esos problemas se unieron a la fluctuación de detergente, papel higiénico, colonias, jabones, desodorantes, pasta dentífrica y otros productos persistente desde hace varios años.

La falta de medicamentos se prolonga indefinidamente. Por la imposibilidad de adquirir en el extranjero, incluida China, la materia prima para la producción nacional y las medicinas necesarias, el gobierno ha priorizado el llamado cuadro básico para los hospitales y la venta a la población. Esto no garantiza las existencias y el cumplimiento de los períodos de oferta, lo cual afecta la salud de quienes no cuenta con FE, mientras es difícil impedir la venta ilegal.

En el período inmediato, la población continuará soportando grandes penurias y demandas de resistencia según se puedan cumplir los planes prometidos por las autoridades, cuya ejecución en las condiciones financieras, productivas y de recursos existentes será muy difícil. La carencia de medicamentos esenciales, alimentos indispensables, vivienda digna y transportación adecuada, la persistencia de bajos salarios y altos precios en las tiendas estatales de venta en divisa (TRD) y muchos otros problemas no fueron originados por varias generaciones de cubanos, que se han sacrificado desde que abrieron los ojos a la vida, en unos períodos más que otros. Ellos tienen que cargar las culpas ajenas, y “salir a lucha la calle”.

Hay que cambiar el sistema.

Miriam Leiva

Periodista Independiente

Miami, 27 de julio de 2019

Reside en La Habana, Cuba

Deja un comentario